In today's business world, legal administration is essential for the success of any company. Business law firms require legal support to ensure that their clients' corporate affairs are in order. At our law firm, we offer corporate legal administration services that provide comprehensive solutions for business law firms. Our services include secretarial services for shareholder meetings and board of directors, corporate domiciliation, legalization of commercial books, and corporate agreements.
Secretarial Services for Shareholder Meetings and Board of Directors
Our legal administration services include secretarial services for shareholder meetings and board of directors. We provide support for companies to ensure that their meetings are conducted in accordance with legal requirements. Our team of legal professionals ensures that meeting minutes are accurately recorded, and all necessary documentation is filed.
Corporate Domiciliation
We provide corporate domiciliation services for businesses that need a legal address for their operations. Our services include the provision of a legal address, mail management, and the management of legal documentation.
Legalization of Commercial Books
Our legal administration services also include the legalization of commercial books. We ensure that all legal documentation, including accounting books, is correctly legalized and filed. Our team of legal
professionals ensures that all documentation is in compliance with legal requirements.
Corporate Agreements
Our legal administration services also include the drafting and review of corporate agreements. Our team of legal professionals ensures that all agreements are in compliance with legal requirements and that they protect the interests of our clients.
Our corporate legal administration services offer comprehensive solutions for business law firms. We provide secretarial services for shareholder meetings and board of directors, corporate domiciliation, legalization of commercial books, and corporate agreements. Our team of legal professionals ensures that all legal documentation is in compliance with legal requirements and that our clients' interests are protected. Contact us today to learn more about our services.
Attolón lanza su modelo de externalización de servicios legales (LPO)
Después de dos años desde el nacimiento de Attolón, la ALSP, amplía su oferta mediante la Externalización de Servicios Legales, (LPO, Legal Process Outsourcing), dando apoyo tanto a despachos de abogados como a empresas.
En una primera fase, Attolón se centrará en la llevanza de secretarías societarias, servicios fiduciarios, tax, protección de datos y blanqueo de capitales.
Carlos Guerrero, fundador de Attolón, considera que “ El uso intensivo de la tecnología y búsqueda de la eficiencia para ofrecer asesoramiento de una forma diferente a como acostumbran los despachos tradicionales, así como la propia demanda de nuestros clientes que buscan una solución como la que ahora proponemos con la categoría LPO, nos ha llevado a tomar la decisión de lanzar este nuevo modelo y complementar lo que hacemos hasta ahora”.
El modelo actual de Attolón se basa en prestar servicios legales a empresas y departamentos in house de empresas, bajo demanda por proyectos, a precio cerrado y costes controlados hasta un 40 % de ahorro en honorarios.
Hasta la fecha Attolón ha conseguido hitos como el premio a la mejor startup legal del diario Expansión, la inclusión en el ranking de ALSP,s del prestigioso directorio Chambers, lanzamiento en Portugal, México y Chile, así como crear un equipo de 100 abogados de primer nivel.
The economy is every day more globalised and interdependent. The importance of the technological businesses and the remote work is obvious. Spain is adapting the law to the new reality and current market needs, so it already has a digital nomad visa.
The 22nd December 2022 was published the new law for start-ups in Spain. This law expects to attract entrepreneurs, investors and qualified workers. As well as digital nomads willing to work remotely from the territory. It can be in the mainland or in any of our islands, like the Balearic or the Canary Islands.
So, the digital nomad visa in Spain is already a fact. If you are a non European Union citizen, you can start the application whenever you would like to do so. If you are a European Union citizen, you can work remotely in Spain for up to six months without visa. After that, you just need to get a resident number as foreigner. You can ask as for any advise, but this visa is meant for non European cases.
If you would like to know more about this digital nomad visa in Spain, keep reading! We will summarize everything you need to know about this process in the next few paragraphs. If you have any question, do not hesitate to ask our team. We will be happy to assist you.
This digital nomad visa is a residence permit for non European Union citizens. This visa allows you to live and work remotely from Spain.
This means there is a new type of residence permit in the country. So, if you meet all the required criteria, you will find it easier than ever to live and work in Spain.
The law also talks about importance of eliminating existing gender gaps in this area.
There are two different ways to apply for this new digital nomad visa:
- You can apply once you are already in Spain, while enjoying the three months tourist visa.
- Or you can start the application from the Spanish consulate in your country.
If you choose the first option, you will be allowed to live in Spain for 3 years. This permit can be renewed every 2 years. If you choose the second one, you will get a one year permit. You will be able to change it once you are here.
One of the main benefit from this new visa is the agile process. It does not require the large amount of legal bureaucracy that was previously asked for. You will have an answer in just 20 working days. If you do not get an answer, administrative silence means yes. So you will get the visa anyway.
The tax regime is also really appealing. You will be benefited from tax reduction, because you will be only required to pay non-resident income tax rates, instead of regular residents tax rates.
You are also allowed to include your family members in the application. If you get the permit, they will as well.
If in the future you would like to get a permanent residency or even the Spanish citizenship, the time you are in the country with this visa counts.
This visa, like all the others, will allow you to freely move around the European Union.
As we have already said, you need to be a non European Union citizen. And, as it sounds logic, you also need to be a digital nomad, in order to get this digital nomad visa.
- You need to be working remotely for a non-Spanish company or be a freelance with your legal base in other country and which clients are mainly not Spanish. You are allowed to get up to the 20% of your income from Spanish companies. Not more.
- You have to prove you have been working that way for, at least, one year.
- You must be able to support yourself financially. You will need to prove you have, at least, 25.000 € in your bank account.
- You will also need to prove experience and education.
- You cannot have any criminal records for the last five years.
- You must not have been prohibited entry to Spain.
Working remotely from anywhere as a digital nomad has been a reality for several years. However, nowadays we can notice that it is in the best interests of the countries to have a better visa for the people willing to establish themselves in their territory.
If you do not meet the requirements for applying for this digital nomad visa, you may take into account the other types of visa. If you meet the criteria, you may start the application. In any case, we are here to help you with the process and make living in Spain a reality for you.
En el sector legal, conocemos los secondments como períodos de tiempo durante los cuales un abogado presta servicios en otro despacho o integrado en el departamento jurídico de una empresa. Se trata de una figura habitualmente empleada para complementar la plantilla de la empresa o ampliar la experiencia del abogado, pero que poco a poco gana peso como forma de aportar valor tanto al despacho como al departamento jurídico de la empresa beneficiaria.
Desde la aparición de los ALSP, muchas empresas confían en esta figura para complementar su departamento legal o completar proyectos. De hecho, es una práctica empleada en attolón, que nos permite prestar servicios altamente especializados aportando grandes beneficios a nuestros clientes.
Habitualmente se ha utilizado el secondment como un tipo de complemento a los recursos humanos, formación o incentivo.
Muchas veces se recurre a él a modo de intercambio. En este caso, un despacho cede a otro a una de sus figuras clave y viceversa. Como resultado, ambos conocen la práctica en el otro despacho, ampliando su horizonte y su conocimiento del sector. Así, es una práctica habitual en el establecimiento de alianzas estratégicas, especialmente a nivel internacional.
También es frecuente recurrir a secondments con los propios clientes del despacho. Básicamente se llega a un acuerdo, por medio del cual uno de los abogados se integra en el organigrama del cliente temporalmente para conocer mejor su día a día y los problemas y riesgos legales a los que se enfrenta.
Y otro escenario en que se recurre a esta herramienta es cuando se necesita complementar el departamento de recursos humanos de la compañía, generalmente por necesidades transitorias como la cobertura de vacantes con reserva del puesto de trabajo, incrementos temporales de la demanda o la necesidad de abordar un proyecto determinado o un imprevisto urgente.
Como se comprenderá, esta práctica tiene importantes ventajas.
Recientemente, la figura del secondment ha sido objeto de una transformación. Uno de los factores clave han sido las sucesivas crisis económicas.
Así, muchas empresas y despachos profesionales han buscado técnicas que les permitieran incrementar su competitividad sin necesidad de incurrir en aumentos presupuestarios. Los secondments se han presentado como herramientas muy útiles a este respecto, porque:
Estas ventajas han llamado la atención de múltiples operadores económicos, y han conllevado la introducción natural de la figura en la cartera de servicios de los ALSP, el otro factor clave de la transformación del secondment.
Una de las claves de los ALSP es la búsqueda de modelos de colaboración y prestación de servicios ágiles, flexibles y que aporten un elevado valor añadido sin un gran impacto en la estructura de costes. En este sentido, resultan evidentes las ventajas que el secondee puede aportar a sus clientes.
Por ejemplo, desde attolón ofrecemos la posibilidad de configurar equipos legales a medida de las necesidades de nuestros clientes. En ocasiones, esto supone la creación de un equipo altamente especializado para hacer frente a un proyecto específico. Otras veces conlleva la integración de algunos de nuestros mejores profesionales en las empresas que nos necesitan.
Al ser un acuerdo de naturaleza temporal, cuando la empresa recurre al secondment no corre riesgos como la desactualización de su equipo legal o la obligación de mantener un departamento jurídico sobredimensionado cuando termina un proyecto crítico o si se retrae la demanda.
Paralelamente, nuestros abogados adquieren experiencia con pioneros y referentes del sector. Al trabajar día a día con estas empresas, conocen a la perfección sus necesidades legales y pueden anticiparse a ellas. Además, al estar acostumbrados a asesorar a compañías de primer nivel, aportan un valor añadido superior al que se obtendría de un despacho tradicional.
The Sentence of the European Court of Justice will opens the door to recover some of the taxes and fines paid by individuals with regard to the 720 Tax Form
The Court of Justice of the European Union (CJE) states that the form 720, is contrary to the free movement of capital based on the fact that the obligation to submit that Form and the penalties for failure to comply with or for partial or late compliance with that obligation establish a difference in treatment between Spanish residents according to the location of their assets.
Elimination of the following aspects related to the failure to comply with or the partial or late compliance with the obligation to provide information concerning assets and rights located abroad would not
There are different solutions depending on the each situation
Los servicios “tax & global mobility” hacen referencia a todas aquellas previsiones en materia legal, económica y fiscal que deben tener en cuenta las empresas a la hora de deslocalizarse o internacionalizarse.
Hoy queremos anunciar que, desde attolón, prestamos servicios de esta clase a empresas de todo el mundo. Por eso hemos considerado interesante dedicar unas líneas a explicar qué clase de prestaciones representan y cuáles son las ventajas de contratar un despacho como attolón para gestionar la fiscalidad y movilidad internacional.
Como su nombre indica, el concepto “tax and global mobility” hace referencia a una serie de servicios demandados por empresas en proceso de movilidad internacional.
La regulación fiscal depende de cada uno de los Ordenamientos Jurídicos aplicables, así como de la existencia de entidades supranacionales o internacionales y Tratados o Acuerdos. Precisamente por ello, la planificación fiscal de una multinacional o de una compañía en proceso de internacionalización requiere un alto grado de experiencia.
Algunas empresas optan por contratar abogados tanto en el Estado de origen como el de destino. Otras incorporan juristas especializados en su departamento legal.
Sin embargo, desde attolón proponemos una forma más eficiente y flexible de gestionar la fiscalidad internacional. Contamos con abogados en diferentes países especializados en varias ramas del Derecho. De modo que podemos configurar un equipo ad hoc para gestionar el proceso de externalización ahorrando costes estructurales y ofreciendo los mejores resultados.
Pero, al margen de las implicaciones fiscales, un proceso de movilidad empresarial conlleva la aplicación de otros marcos normativos. Entre ellos destacan las retribuciones y Seguridad Social, pero también se debe prestar atención a otros elementos.
Los procesos de internacionalización requieren una cuidadosa planificación. A nivel fiscal se deberá analizar la carga tributaria y la existencia de acuerdos y convenios internacionales para evitar la doble imposición.
Desde una perspectiva laboral será necesario conocer el régimen aplicable a las relaciones de trabajo en el Estado de destino. En el caso de desplazar a parte de la plantilla también se deberán respetar las cautelas aplicables a los procesos de movilidad geográfica, incluyendo las correspondientes indemnizaciones y/o la posibilidad de extinguir relaciones laborales. Por supuesto, otro factor clave será la obtención de visados y permisos de residencia y trabajo.
Sea como fuere, debemos gestionar la Seguridad Social de nuestra plantilla. Para ello es necesario conocer el régimen aplicable a los trabajadores locales, así como la aplicación de convenios que cubran a los desplazados.
También se deberán realizar las oportunas gestiones administrativas. De estas puede depender la obtención de licencias y autorizaciones, así como la apertura de centros de trabajo y las relaciones con las Administraciones Públicas competentes en cada caso.
Otro elemento a considerar será la protección de la propiedad intelectual e industrial. Aunque su regulación es relativamente homogénea en todo el mundo, es posible que se deban practicar inscripciones en nuevos registros o que aspectos como el plazo de protección varíe de un Estado a otro.
Tampoco podemos olvidar la posibilidad de que la normativa en materia de contratos y obligaciones pueda variar en elementos críticos para nuestra organización.
Siendo tantos los factores a considerar, lo más habitual es que la planificación del proceso de deslocalización, globalización o internacionalización requiera de un estudio detallado. Los resultados del mismo se plasmarán no solo en el feedback otorgado por el equipo jurídico, sino también en protocolos y manuales que incluirán todas las recomendaciones y cautelas que se estimen relevantes.
Es frecuente que alguno de los abogados siga de cerca el proceso de internacionalización, colaborando estrechamente con juristas de los otros Estados implicados. De hecho, lo más recomendable es que el despacho al que se encomiende la asistencia durante el proceso disponga de sedes, colaboradores o acuerdos con otros bufetes en tales países.
Aunque no sea imprescindible, realizar estos estudios es más que recomendable. Se trata del único modo de garantizar un proceso de movilidad fluido, exento de riesgos o sorpresas y que aporte la máxima seguridad jurídica a la organización.
Generalmente, los servicios de externalización permiten optimizar costes sin renunciar a la elevada calidad de los servicios de profesionales especializados. Esto resulta también de aplicación al contratar los servicios de attolón, que te permitirán:
Esta forma de constituir equipos ad hoc, centrados en el éxito del encargo, es la propia de los ALSP como nosotros. Los servicios de los ALSP se caracterizan por su elevada calidad, flexibilidad y optimización de costes.
De modo que si necesitas iniciar un proceso de internacionalización o movilidad de tu empresa te recomendamos contactar con nosotros. Cuéntanos qué necesitas y te ayudaremos a instaurar tu empresa en cualquier parte del mundo, de forma exitosa, rápida y efectiva.
El Servicio de Impuestos Internos (“SII”), autoridad tributaria chilena, emitió con fecha 27 de enero de 2022 el Oficio N° 275 (el “Oficio”). Los Oficios del SII tienen por objeto, en general, absolver consultas planteadas por contribuyentes respecto de la aplicación de normas tributarias.
En el referido Oficio, el SII se refiere al caso de un profesional que llega a Chile desde España y proyecta realizar teletrabajo desde Chile. En lo relativo a la aplicación del Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Chile y España (el "Convenio"), se señala:
Son aplicables los Artículos 7 y 5 del Convenio. Así, conforme al Artículo 7, las rentas percibidas por el trabajador independiente serían gravadas exclusivamente en España, salvo que dicho trabajador cuente con un establecimiento permanente (“EP”) en Chile y tales rentas sean atribuibles a dicho EP.
Según el Artículo 5 del Convenio, el trabajador independiente configurará un EP en Chile si permanece en Chile por un período o períodos que en total excedan de 183 días, en un período cualquiera de doce meses.
En tal caso, tanto España como Chile tendrán derecho a gravar la renta en conformidad a sus legislaciones internas, sin que se establezca un límite en la imposición para Chile, debiendo España eliminar la doble imposición mediante el mecanismo establecido en el Artículo 22 del Convenio.
Sería aplicable el artículo 14 del Convenio, que regula las rentas del trabajo dependiente.
Así, a menos que concurran cada una de las circunstancias establecidas en dicho Artículo del Convenio, las remuneraciones percibidas por el trabajador dependiente podrán gravarse tanto en Chile como en España en conformidad a sus legislaciones internas, sin existir límite de imposición en Chile, debiendo España, si ese país ejerce su derecho de gravar la renta, eliminar la doble imposición mediante el mecanismo establecido en el Artículo 22 del Convenio, entregando un crédito en España por los impuestos pagados en Chile.
La relevancia práctica que tienen estos pronunciamientos administrativos es que permiten entender la interpretación que da la autoridad administrativa a determinadas disposiciones tributarias en un momento dado, lo que muchas veces – dada la complejidad de dichas normas– no resulta del todo fácil de dilucidar. Igualmente, permite extrapolar determinadas ideas las que podrían ser aplicables a casos similares, contribuyendo así a dar cierto grado de certeza jurídica a los contribuyentes.
Así, en operaciones complejas o donde pudiera haber incertidumbre respecto de su tratamiento tributario en Chile, podría ser recomendable solicitar un Oficio aclaratorio al SII, el que sería jurídicamente vinculante para la autoridad tributaria para el caso concreto sometido a su análisis.
Socio Fiscal de attolón, Chile
El avance tecnológico conlleva un reto para la interpretación y aplicación del Derecho. Y un progreso tan rápido como el actual implica la constante aparición de campos emergentes para los abogados especializados en Nuevas Tecnologías.
Nos encontramos en un marco en que las soluciones jurídicas tradicionales han dejado de ser efectivas. Un escenario de constante actualización donde el profesional del sector legal debe mantenerse constantemente alerta y renovarse.
No podemos perder de vista que entre el desarrollo de una nueva tecnología y su regulación siempre existe un período de carencia. Un plazo en que el regulador debe analizar cómo está afectando la nueva aplicación a la sociedad. Detectar sus riesgos y beneficios y ordenar su utilización de forma ponderada, racional y proporcional.
Durante el ínterin, son los abogados especializados en Nuevas Tecnologías y las Autoridades Judiciales quienes deben encargarse de interpretar la norma, de aplicar las leyes existentes de forma analógica y de blindar jurídicamente las empresas y los intereses de los implicados.
Por eso, contar con la asistencia de un abogado especializado en Nuevas Tecnologías es más importante que nunca. Y desde attolón estamos ofreciendo una nueva forma de hacerlo. Hemos diseñado un sistema más flexible, eficaz y económico, para que las empresas que lo necesiten puedan incorporar en su equipo a estos profesionales.
No necesariamente de forma permanente, como se venía haciendo, sino para responder a necesidades puntuales o específicas y completar proyectos exitosamente.
Cada vez que se implementa una nueva tecnología se abre un campo de incertidumbre para el Derecho. Las normas van a la zaga del progreso, pero las empresas y agentes involucrados en él necesitan seguridad jurídica.
Y por eso estamos ante una efervescencia en los campos emergentes para los abogados especializados en Nuevas Tecnologías. Profesionales que desarrollarán su carrera lidiando con problemáticas que en estos momentos todavía no existen, o no terminamos de vislumbrar.
El blockchain es una tecnología que ya cuenta con una considerable aceptación por parte de la sociedad. Está detrás de elementos tan relevantes como las criptomonedas.
Sin embargo, parte de sus aplicaciones todavía no se han puesto en juego. Por ejemplo, la posibilidad de sustituir al notariado por un registro distribuido, o de garantizar la transparencia del plebiscito democrático. Aplicaciones cuya implantación plantea problemas jurídicos que deben tratar los abogados blockchain.
Los tokens no fungibles son activos digitales únicos, verificados a través de la tecnología blockchain. Su particularidad radica en que no pueden consumirse ni utilizarse, lo que los convierte en interesantes activos digitales.
A lo largo del año pasado, el valor de mercado de los NFT alcanzó los 338 millones de dólares, dando el salto a la cultura popular. Y ahora estamos ante un mercado de innegable relevancia financiera pero todavía pendiente de regulación.
Otra de las aplicaciones de la tecnología blockchain (tal vez la más conocida) es la relativa a los criptoactivos. Se trata de monedas virtuales, como el Bitcoin, cuya cotización se ha venido disparando desde su creación.
Los criptoactivos también se utilizan en empresas y startups como parte de sus programas de incentivos e incluso como vía de captación de inversión (mediante ICO o initial coin offerings). La actividad reguladora en este campo está siendo frenética (véase el Reglamento MiCA), lo que hace que el perfil de abogado crypto sea uno de los más demandados entre las empresas tecnológicas y financieras.
Las tecnologías expuestas pueden integrarse en lo que se ha venido a denominar metaverso. Un espacio virtual cuyo objetivo es ofrecer la máxima capacidad de interacción a sus usuarios, y que muchos expertos califican como el nuevo Internet.
Además, los metaversos destacan por su pretensión de inmersión, cuyo objetivo es ofrecer experiencias más o menos realistas a sus usuarios, que idealmente podrán desarrollar en ellos una auténtica vida paralela. Las posibilidades de esta tecnología son abrumadoras, lo que conlleva un gran número de debates jurídicos que deberán resolver los abogados especializados en este sector.
Por supuesto, existen otros servicios de nuevo corte que requieren el asesoramiento de un especialista en Nuevas Tecnologías. Entre ellos:
Servicios que quedarán integrados en otro de los proyectos del ecosistema attolón, que presentaremos en un futuro cercano.
No siendo esta lista cerrada, los campos de especialidad que se abren a los abogados de Nuevas Tecnologías son abrumadores. Esto implica que cada vez va a ser más difícil contar con un perfil competente… al menos conforme a los modelos tradicionales.
En attolón prestamos servicios de legal staffing, ofreciendo a las empresas equipos flexibles de abogados, configurados en atención a sus necesidades específicas. Esto implica que la empresa no tiene por qué contratar indefinidamente a un profesional hiperespecializado, sino que puede acceder a sus servicios solo cuando lo necesite.Flexibilizamos de este modo los departamentos jurídicos de las empresas, garantizándoles el poder contar con un experto en los diferentes campos emergentes para los abogados especializados en Nuevas Tecnologías cada vez que lo necesiten.
Los abogados especializados en e-sports presentan un perfil cada vez más necesario. Y es que los deportes electrónicos siguen ganando peso en nuestra sociedad. Sus seguidores y profesionales crecen en número, mientras que también se incrementa el volumen de negocio que representan. Además, el sector e-sports ha encontrado interesantes sinergias al apoyarse en otras áreas tecnológicas, como el blockchain.
Como consecuencia, muchas empresas, asociaciones y equipos necesitan asesoramiento jurídico especializado. Y es que los e-sports no solo se ven afectados por la normativa societaria común (empresas, fiscalidad…), sino también por cuestiones como los derechos de imagen, la contratación de patrocinadores y jugadores y el traspaso de estos a otros equipos.
En definitiva, nos encontramos ante un área que combina elementos del derecho deportivo y del derecho societario, con la particularidad de funcionar sobre bases tecnológicas que hacen que los despachos de abogados tradicionales no siempre dispongan de las mejores soluciones jurídicas.
De ahí que las asociaciones, empresas, clubes y equipos necesiten el asesoramiento de técnicos especializados en el sector digital. Y en attolón contamos con los mejores especialistas del país para responder eficientemente a sus necesidades.
Un equipo de e-sports no se diferencia tanto, desde la perspectiva legal, de un equipo deportivo tradicional. Las necesidades que enfrentan una y otra entidad son muy similares:
El primer paso a la hora de consolidarse como equipo o empresa es decidir la forma social que va a tener la entidad. Esta puede constituirse como una asociación o como una empresa. También sería posible recurrir a otras formas legales, como las cooperativas, las comunidades de bienes e incluso las fundaciones.
La forma jurídica elegida va a tener un gran peso en el futuro del equipo. Determinará la forma de las relaciones laborales y mercantiles de la entidad, sus obligaciones tributarias y contables, el modo de tomar decisiones…
En definitiva, es una de las decisiones más relevantes si el equipo va a realizar actividades económicas, por lo que conviene abordarla con la asistencia de un abogado de e-sports.
El sector de los deportes digitales se acoge al mismo régimen fiscal que el de los deportes tradicionales. Como hemos anticipado, algunos de los tributos aplicables y algunas de las obligaciones fiscales exigibles dependerán de la forma jurídica elegida.
Es imprescindible conocer este régimen fiscal, especialmente si se va a cambiar la forma jurídica de la entidad. Solo de este modo se podrá cumplir la normativa en vigor, evitando sanciones y el pago de impuestos indebidos.
En el sector deportivo, los contratos con jugadores y patrocinadores representan la espina dorsal del equipo, jurídicamente hablando. Los patrocinadores suelen ser la fuente principal de ingresos del equipo, por lo que conviene establecer relaciones sólidas y prever las posibles eventualidades.
Respecto a los jugadores, es importante regular no solo la relación con el equipo, sino también cuestiones externas como:
De nuevo, la asistencia de un abogado especializado en e-sports se vuelve imprescindible para aportar al equipo y/o a los jugadores o patrocinadores la máxima seguridad jurídica.
No podemos olvidar la importancia que tienen los eventos de gaming y de e-sports para el sector. Desde competiciones hasta encuentros o muestras, estos eventos son una fuente de riqueza para todos los interesados y los implicados en el sector del deporte electrónico.
Por tanto, resulta imprescindible que los participantes, pero sobre todo los organizadores de este tipo de acontecimientos, cuenten con el asesoramiento de un especialista en el sector para programar el evento.
Este podrá ayudarles a conseguir las licencias y autorizaciones oportunas, a redactar y revisar los contratos con participantes, proveedores, patrocinadores y demás interesados y a cumplir con la normativa en vigor. Su ayuda permitirá evitar riesgos frecuentes, como los derivados de cancelaciones, de una recogida de datos no acorde al RGPD o de abandono por parte de partícipes clave.
En conclusión, los abogados de e-sports deben manejar un prisma jurídico que combina elementos de Derecho Deportivo, Societario, Civil, Mercantil y Fiscal. Además, deben hacerlo desde una perspectiva acorde a las nuevas tecnologías, que en ocasiones van un paso por delante de la ley escrita.
En attolón contamos con abogados experimentados en el mundo del deporte electrónico. Nuestros profesionales dominan a la perfección las áreas del derecho deportivo, societario y de propiedad inmaterial.
Además, contamos con especialistas en Derecho Fiscal y Laboral. Por tanto, podemos configurar equipos multidisciplinares que abarquen todas las áreas requeridas por las asociaciones, empresas, clubes y equipos de e-sports.
Si buscas abogados especializados en e-sports puedes utilizar nuestras vías de contacto. Estaremos encantados de atenderte y contarte cómo podemos ayudarte.
La Ley de Cambio Climático de España busca crear caminos reales hacia un mundo nuevo, más responsable con el medio ambiente. La Ley obligará a realizar muchos cambios en el modelo actual y las empresas deberán adaptarse lo antes posible si no quieren sufrir pérdidas ni quedarse atrás. En este artículo nos proponemos contarte las claves de la nueva Ley de Cambio Climático, así como los puntos que más interesantes pueden resultar para tu empresa.
En el momento en el que este artículo es redactado hablamos del “Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética”. Es decir, es todavía un proyecto de ley porque está pendiente de ser aprobada por el Senado. Una vez eso ocurra y se publique en el BOE, se convertirá en Ley.
La Ley de Cambio Climático es un texto legal que busca adaptarse y paliar los efectos que dicho cambio está causando en el planeta. La emergencia climática está en el centro de la agenda pública, siendo esta ley una gran muestra de ello. Además de la necesidad de adaptarse a los acuerdos internacionales como es el caso del Acuerdo de París y a las políticas europeas, que aspiran a que Europa alcance la neutralidad climática para 2050.
Los objetivos de esta ley son los objetivos del Acuerdo de París también, publicado en el BOE en febrero de 2017. En el primer artículo de la ley se cita el papel facilitador hacia la descarbonización de la economía española, la promoción de la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente.
La Ley divide sus objetivos más ambiciosos en dos fechas límite:
2030
2050
La neutralidad climática hace referencia a que las emisiones producidas sean las mismas que los sumideros naturales pueden absorber.
En general, los objetivos de la ley están bastante claros. Lo que no está tan claro es la manera en la que estos objetivos van a ser alcanzados. La Ley da algunas pautas y, en muchos otros casos, no. La idea es que la ley se vaya completando con nuevas estrategias a lo largo de los próximos años.
Sin embargo, con la información que ya tenemos, parece obvio entender que esta legislación chocará de frente con la actividad empresarial, habiendo múltiples empresas que tendrán que cambiar totalmente su modelo de negocio y productos de comercialización, así como otras podrán adaptarse a los cambios propuestos sin tener que variar su trabajo en sí. Serán las menos las empresas que puedan continuar su actividad sin ningún tipo de cambio en su forma de actuar.
En relación a la contratación pública, se exigirán medidas encaminadas a conseguir los objetivos de la ley. Criterios como la reducción de emisiones o la huella de carbono pasarán a ser criterios de adjudicación de contratación pública.
Las grandes empresas estarán obligadas a especificar los objetivos específicos para la descarbonización de sus actividades y a elaborar informes de riesgos para su actividad derivados de la transición a una economía sostenible cada año.
En un futuro cada vez más cercano, los combustibles fósiles dejarán de ser una realidad. Esta ley nos recuerda que estamos en la antesala. Una vez la ley esté publicada, estará prohibido otorgar nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional. Tampoco se otorgarán nuevos permisos para extraer recursos radioactivos ni carbón.
Entonces está claro que no se podrán abrir nuevas explotaciones de estos recursos. Sin embargo, la ley no especifica que pasa con las empresas que ya están funcionando. Parece que, en principio y hasta nuevo aviso, podrán seguir llevando a cabo su actividad mientras no necesiten nuevas solicitudes.
La nueva ley fomentará los gases renovables, como el biogás, el biometano o el hidrógeno.
Para 2040. A partir de ese año no podrán venderse coches nuevos que emitan CO₂. Por este motivo, se instalarán puntos de recarga eléctrica en todo el territorio nacional.
Los edificios consumen muchos recursos para ser calentados en invierno y enfriados en verano. Una correcta rehabilitación de los mismos hará que su eficiencia energética sea mucho más elevada.
El objetivo es ser neutrales climáticamente hablando en 2050. Para esto será necesario que los sumideros de carbono absorban todas las emisiones producidas. Será importante producir menos emisiones, pero también que los sumideros estén bien cuidados y puedan absorber las máximas posible. Deberán identificarse estos sumideros, evaluarse y se fomentará su seguimiento, sirviendo como motor de desarrollo para zonas rurales.
Las empresas deberán adecuarse a todas estas medidas e incluso encontrar en ellas nuevos modelos de negocio, para seguir creando beneficio al tiempo que se contribuye a un planeta más limpio y una sociedad más justa.
La Ley de Cambio Climático española, en sintonía con el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo, es un proyecto muy ambicioso. Para que los objetivos que estos textos buscan y prometen para toda la población, las empresas deberán adaptarse a lo exigido de manera rápida y adecuada. El trabajo de todos los sectores será renovado y desde Attolón ayudaremos a tu empresa a adaptarse al futuro verde de nuestro país.